Apreciadas participantes, con el III capítulo culminamos nuestro recorrido espistemico en el marco de la Unidad Curricular Seminario de Investigación I.
Recordemos que el propósito de este capítulo radica en describir los aspectos relacionados con la metodología que Uds. han seleccionado para sus investigaciones, pues como investigadoras pueden aproximarse al estudio del fenómeno mediante diversas perspectivas, paradigmas y enfoques de investigación, recogiendo y sistematizando información a través de una gama de métodos y técnicas, todo ello dependerá de los diferentes modos de asumir la realidad.
En tal sentido, y retomando lo acordado en el aula de intercambio de conocimientos, deben Uds. socializar por este medio virtual la técnica e instrumento de recogida de información que han seleccionado en sus estudios. No olviden que cada ítem en sus cuestionarios debe responder a las dimensiones e indicadores de sus variables de estudios.
En el trabajo de investigación titulado: Plan de orientación a la didáctica del docente en la atención de niños autistas.
ResponderEliminarCon el objetivo general: Proponer a los docentes de la Escuela de Educación Inicial Nacional María Antonia Dávila del Municipio Alberto Adriani del Mérida Estado Mérida un plan de orientación a la didáctica en la atención de niños autistas.
Se asumen, para la recolección de la información la técnica de la encuesta, Arias (2006), manifiesta al respecto “brinda la facilidad tanto en su constitución como en su aplicación a un número mayor de encuestados, en menor tiempo, además por la rapidez de sus respuestas facilita la tabulación, presentación y análisis de datos” (p. 28). Y como instrumento, un cuestionario, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), “consiste en un instrumento, herramienta o medio de recoger información directa (por el encuestador) o indirecta (por correo)” (p. 204). En tal sentido, se asume como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para su aplicación, conformado por veinticinco planteamientos con alternativas de respuestas de tipo cerrado, bajo las características de la escala de Likert, que permitirán recolectar la información valiosa para el diseño de la propuesta a presentar.
glendis a mi juicio la información que publicaste NO es lo que esta pidiendo la profesora. me disculpa si estoy equivocada ES describir los aspectos relacionados con la metodología que TU haz seleccionado para tu investigación.
EliminarEl instrumento se diseño en función de:
ResponderEliminarVariable Independiente: Orientación a la didáctica
Dimensión: Estrategias. Indicadores: Inclusión (1 - 2); Socialización (3 - 4); Lenguaje (5 – 6); Intervenciones globales (7 – 8); Intervenciones específicas (9- 10)
Dimensión: Lineamientos de atención. Indicadores: Interconvenios con otras instituciones (11); Escuela para padres (12); Asesoría Psicopedagógica individualizada (13 – 14); Asesoría Psicopedagógica grupal. (15- 16)
Variable Dependiente: Atención de niños autistas.
Dimensión: Diagnostico, Indicadores: Medico (17); Psicopedagógico (18); Del docente del aula (19).
Dimensión: Factibilidad, Indicadores: Compromiso del padre y representante (20 - 21); Disposición del Docente del aula (22-23); Conocimiento de acciones por parte del docente (24- 25)
Las opciones de respuesta del cuestionario son: N, CN, AV, CS.
Las preguntas son:
1. Al desarrollar actividades incluye a los niños autistas como un estudiante más del grupo?
2. Plantea actividades donde el estudiante autista tenga que ser incluido como un miembro del grupo?
3. Los estudiantes autistas son capaces de socializar con sus compañeros materiales de trabajo en el aula?
4. Ud. Comparte sus experiencias o las socializa con otro grupo de docentes que presten atención a niños autista en aulas regulares de clase?
5. Ha logrado tener una comunicación a través del lenguaje oral?
6. Emplea diferentes medios de lenguaje en el desarrollo de la jornada diaria de trabajo?
7. Planifica actividades que involucre a todo el grupo, valorándolo de forma global?
8. Ejecuta acciones donde intervengan globalmente cada uno de los actores del hecho educativo?
9. Planifica planes de intervención específicas para que los niños autista desarrollen individualmente?
10. Direcciona el desarrollo de estrategias de atención para cada niño autista, en correspondencia a su diagnóstico individual?
11. Ha buscado asesoría a través de interconvenios con otras instituciones que puedan ayudar?
12. Ha incluido en la temática de la Escuela para padres, orientaciones específicas para la inclusión del niño autista?
13. Los niños con autismo reciben asesoría Psicopedagógica individualizada?
14. Los padres de los niños autistas reciben asesoría Psicopedagógica individualizada?
15. El grupo de docente ha recibido por parte de algún organismo asesoría Psicopedagógica grupal, para la inclusión del niño autista?
16. Ha buscado por su cuenta asesoría pedagógica en cuanto a la orientación didáctica que debe de ofrecer al atender al grupal mixto?
17. Los niños con autismo en su institución tienen un diagnostico medico?
18. Existe en su institución un docente que tenga la capacidad de realizar un diagnóstico Psicopedagógico al niño autista?
19. En el diagnóstico del docente del aula se identifican las necesidades educativa especiales de cada caso de forma individual?
20. Los padres y representantes están conscientes que tienen compromisos especiales para con sus representados?
21. Establece compromisos de atención con sus representantes, bajo acta?
22. Ud. Como docente de una institución de educación, tiene la disposición de recibir orientaciones para atender a niños autistas?
23. Ud. Esta dispuesto aplicar dentro de aula estrategias que le permitan ofrecer espacios para inclusión del niño con autismo?
24. Ha recibido orientaciones que le permitan conocer las acciones que debe aplicar para garantizar la inclusión de niños con autismo en el aula?
25. Conoce orientaciones didácticas que le permitan atender al niño con autismo en el aula?
Zioly Garcia Titulo de la investigacion Plan de orientacion direguida a los representantes como estrategias de integracion al hecho educativo.
ResponderEliminar3.-En tal sentido, y retomando lo acordado en el aula de intercambio de conocimientos, deben Uds. socializar por este medio virtual la técnica e instrumento de recogida de información que han seleccionado en sus estudios. No olviden que cada ítem en sus cuestionarios debe responder a las dimensiones e indicadores de sus variables de estudios.
Cuando se trata de la investigación, existen diferentes instrumentos y procedimientos útiles para la recopilación de datos. Como lo son pruebas, observaciones, entrevistas, análisis de contenido y cuestionarios. Recopilación de datos es un aspecto esencial importante de cualquier tipo de proyecto de investigación. La recopilación de datos imprecisos pueden afectar los resultados del estudio y, finalmente, dar lugar a resultados no válidos. Para la recolección de datos científicos, es esencial que los datos recogidos deben ser imparciales y fiables. Sin embargo, diversas técnicas se pueden utilizar para minimizar los errores en la recogida de datos en este caso,como técnica se utilizará la encuesta, que según Tamayo (2007) consiste en “la obtención de información relativa a un tema, problema o situación determinada” (p.5). Por tanto, la técnica aplicada en el presente estudio, servirá para la recolección de la información lo que permitirá la elaboración de la propuesta sobre orientación educativa a los representantes como estrategia de integración al hecho educativo en el Preescolar de la Escuela Estadal Matias Codina, ubicada en Tovar municipio Tovar del estado Mérida, de la misma manera para recabar la información, se aplicará un cuestionario, que según Tamayo y Tamayo (2007) es un “instrumento de observación formado por una serie de preguntas cuyas respuestas son generalmente explicativas en sus alternativas de respuesta” (p.5).
De acuerdo a lo planteado por el autor antes mencionado, el instrumento será aplicado a padres, siendo redactado en un lenguaje técnico, contentivo de catorce (14) ítems, preguntas estructuradas en un escalamiento tipo Likert con su respectiva categorías de respuesta: (4) Siempre; (3) Casi siempre; (2) Algunas veces y (1) Nunca.Cabe destacar que el instrumento se diseñó en función: de la Variable Independiente: orientación Educativa. Dimensión: conocimiento teórico. Indicadores: orientación (1-2) características (3) principios de la orientación (4) necesidad de la orientación educativa (5) participación (6-7), de la misma manera con la Variable Dependiente. Estrategias de integración. Dimensión: praxis Educativa. Indicadores: colaboración (8) relación (9) visitas (10) comisiones de trabajo (11-12-13-14). Seguidamente se exhiben una serie de instrucciones. Lea atentamente cada una de las proposiciones que se le presentan. No deje preguntas sin responder. Se le presenta cualquier duda acerca del cuestionario, por favor consulte con la investigadora. Las preguntas son las siguientes.
Zioly Garcia Titulo de la investigacion Plan de orientacion direguida a los representantes como estrategias de integracion al hecho educativo.
ResponderEliminar1. La orientación educativa como estrategia permite la integración al quehacer educativo
2. El docente aplica la orientación educativa como estrategia de integración al quehacer educativo
3. La orientación educativa es aplicada en el preescolar considerando las diferencias individuales para garantizar la integración al quehacer educativo
4. Al momento de incorporarte al quehacer educativo, la orientación educativa te permite la autorrealización
5. Considera que la orientación educativa como estrategia de integración al hecho educativo debe formar parte del currículo del preescolar
6. Te agrada participar en las actividades que se planifican en elpreescolar referidas al hecho educativo.
7. Puede participar activamente los días de la semana con el docente en la formación integral del niño y niña
8. Colabora con los docentes en la dotación de recursos para las áreas de aprendizaje del preescolar
9. Mantiene buenas relaciones con el Docente.
10. Visita el Centro de Educación Inicial y habla con el docente sobre tu
Representado.
11. Está dispuesto a formar parte de las comisiones educativas conformadas en el preescolar
12. Esta dispuesto (a) a participar en las charlas organizadas en el preescolar acerca del proceso educativo de los niños y niñas
13. Le gustaría conocer más sobre lasactividades educativas que se desarrollan en el preescolar para el desarrollo integral de los niños y niñas
14. Está dispuesto a llevar informacióna la comunidad acerca de la importancia que tiene la integración al quehacer educativo
Delia Monsalve Titulo de la investigacion Plan de orientacion dirigido a representantes para miniomizar conductas agresivas en los estudiantes.
ResponderEliminar3) En tal sentido, y retomando lo acordado en el aula de intercambio de conocimientos, deben Uds. socializar por este medio virtual la técnica e instrumento de recogida de información que han seleccionado en sus estudios. No olviden que cada ítem en sus cuestionarios debe responder a las dimensiones e indicadores de sus variables de estudios.
Técnica e instrumento del estudio
Para recabar la información, se utilizará como técnica la encuesta, que según Hernández, Fernández y Baptista (2006) consiste en “la obtención de información relativa a un tema, problema o situación determinada” (p.140). Por tanto, la técnica a ser aplicada en el presente estudio, servirá para recabar la información referida a la proposición de un plan de orientación educativa dirigido a representantes para la disminución de conductas agresivas en los estudiantes de tercer grado del nivel de educación primaria de la Escuela estadal Matías Codina.
Con el propósito de recoger información se utilizará como instrumento en la recolección de datos para la sustentación de la presente investigación, un cuestionario, instrumento que se redactará en un lenguaje técnico, contentivo de veinte (20) ítems, con su respectiva categorías de respuesta: Siempre (S), Algunas Veces (AV) y Nunca (N) que intenta establecer las áreas críticas del estudio, y medirán los indicadores correspondientes a las variables operacionales, este instrumento será aplicado a los padres y representantes del tercer grado de la Escuela Estadal Matías Codina.
El instrumento será redactado siguiendo las normas previstas para tal fin, como presentación del instrumento se espifica lo siguiente:
Estimados Padres y Representante.
El siguiente instrumento tiene como propósito conocer la importancia que tiene el proponer un plan de orientación educativa dirigido a representantes para la disminución de conductas agresivas en los estudiantes de tercer grado del nivel de educación primaria de la Escuela estadal Matías Codina, ubicada en Tovar estado Mérida.
A continuación se presentan las siguientes instrucciones:
Antes de responder, lee detenidamente cada enunciado de las preguntas formuladas, esto te permitirá tener una idea exacta de su contenido.
Para el cumplimiento del propósito de la investigación, se te agradece que respondas el cuestionario con absoluta sinceridad y debe darle respuesta en su totalidad a las preguntas planteadas. Si tienes alguna duda consulta con el encuestador.
Marque con una equis (x) en el espacio la opción que tú consideres.
Para ello se señalan dos opciones o categorías: S= (Siempre), A/V= (Algunas Veces) y N= (Nunca).
Luego se especificaran las preguntas que deben responder
Delia Monsalve Titulo de la investigacion Plan de orientacion dirigido a representantes para miniomizar conductas agresivas en los estudiantes.
ResponderEliminarCUESTIONARIO
N° Ítems Siempre (S) Algunas Veces (Av) Nunca (N)
1 Considera que la orientación educativa es una metodología que permite disminuir las conductas agresivas en los niños.
2 El docente aplica los fines de la orientación educativa para la disminución de las conductas agresivas presentes en los niños.
3 La orientación educativa a nivel educativo facilita la elaboración de planes para minimizar las conductas agresivas en los niños.
4 La orientación educativa a nivel de asesoramiento facilita establecer estrategias para minimizar las conductas agresivas en los niños.
5 La orientación educativa a nivel terapéutico ofrece acciones remédiales para disminuir las conductas agresivas en los niños.
6 Genera conductas o actitudes hacia el respeto por sus semejantes que pudieran ser modelados por sus hijos.
7 Genera conductas o actitudes tolerantes ante la diversidad de opinión social, cultural, étnica o religiosa.
8 Considera que tiene la capacidad para escuchar y aceptar a las demás personas.
9 Considera que la convivencia en su grupo familiar es armónica.
10 Considera que la comunicación en su grupo familiar está influenciada por la agresividad.
11 Ante una situación de conflicto en su grupo familiar: acostumbra a insultar para hacer respetar su posición
12 Ante una situación de conflicto en su grupo familiar lo maneja de forma clara manteniendo el respeto por el grupo.
13 Generalmente expresa sus opiniones en forma clara para hacer respetar sus derechos.
14 Manifiesta conductas o actitudes agresivas en la relación con sus hijos.
15 Ayuda a sus hijos a controlar su agresividad natural.
16 Muestra su enojo o enfado delante de sus hijos (as).
17 El ambiente o entorno en el que se desenvuelve influye en el comportamiento de sus hijos.
18 Considera que sus antecedentes familiares en general influyen positivamente en el comportamiento de sus hijos.
19 Considera que sus antecedentes familiares en general influyen negativamente en el comportamiento de sus hijos.
20 Estaría dispuesto a participar en actividades de Orientación familiar con la finalidad de minimizar la conducta agresiva en sus hijos, hijas o representados.
Los ítems responden a las diferentes dimensiones de cada una de las variables dependientes e independientes
Para la variable independiente plan de orientación se toma las dimensiones teórica y sus indicadores características objetivos y niveles.
Dentro de este marco de ideas, se toma como variable dependiente Disminución de las conductas agresivas, en sus dimensiones valores, formas de comunicación, agentes de la agresividad y estrategia. con sus respectivos indicadores respeto, tolerancia, aceptación, comunicación, control, entorno, antecedentes familiares, participación
Mayra Mendez Titulo de la investigacion la orientacion educativa como lineamiento de mediacion rn la resolucionde conflictos del personal obrero
ResponderEliminar3) En tal sentido, y retomando lo acordado en el aula de intercambio de conocimientos, deben Uds. socializar por este medio virtual la técnica e instrumento de recogida de información que han seleccionado en sus estudios. No olviden que cada ítem en sus cuestionarios debe responder a las dimensiones e indicadores de sus variables de estudios.
Técnica e instrumento del estudio
Para esta investigación se aplicara como técnica la encuesta lo cual es definida por Arias (2006) como: “Una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos de sí mismo, o en relación a un tema en particular” (p.72.), por lo tanto, la técnica se aplicara en el estudio, la cual servirá para recabar la información referida a la orientación educativa como lineamiento de mediación en la resolución de conflictos del personal obrero de la Escuela Estadal “Matías Codina” , ubicada en Tovar Municipio Tovar del Estado Mérida.
Del mismo modo como instrumento se administrara a la muestra en estudio el cuestionario, que de acuerdo a Sabino (2002) señala que el cuestionario es un “instrumento de observación formado por una serie de preguntas y cuyas respuestas son generalmente explicativas en sus alternativas de respuesta” (p.5)., tal instrumento se diseñara en una escala de respuesta tipo Likert, la cual consiste en un conjunto de declaraciones en forma de enunciados sobre el tema objeto de las medidas, se valoran en tres grado. Así pues, para efecto de esta investigación, se aplicara la escala con las siguientes categorías de respuesta: (S) Siempre, (AV) Algunas veces, y (1) Nunca. Asimismo el instrumento contendrá el membrete de presentación, instrucciones generales y cuerpo de (20) items con su respectiva escala.
Mayra Mendez Titulo de la investigacion la orientacion educativa como lineamiento de mediacion rn la resolucionde conflictos del personal obrero
ResponderEliminarEl cuestionario se describe a continuación:
N° ÍTEMS Alternativas
Siempre Algunas Veces Nunca
01 La orientación educativa permite la mediación en la resolución de conflictos.
02 La mediación es un proceso cooperativo en la resolución de conflictos.
03 El clima de colaboración debe ser creado por el mediador almomento de resolver un conflicto.
04 La mediación es una herramienta de encuentro interpersonal que contribuye a la mejora de las relaciones interpersonales.
05 La mediación resuelve situaciones problemáticas.
06 El diálogo como proceso comunicativo genera ambientes propios para la convivencia.
07 El diálogo fomenta valores como la solidaridad en el trabajo.
08 La motivación laboral juega un papel importante en el campo del desempeño laboral.
09 La motivación contribuye con el grado de compromiso de la persona.
10 La motivación del individuo se fundamenta en la voluntad de satisfacer necesidades.
11 Considera que el aumento salarial influye en la resolución de cualquier conflicto.
12 Tu participación en las actividades escolares se orienta por iniciativas propias.
13 Tu participación en las actividades escolares permite tener control sobre otras personas.
14 Se debe acrecentar el esfuerzo (expectativa) de rendimiento ayudando al personal a alcanzar los objetivos organizacionales.
Finalmente, este cuestionario se aplicará al personal obrero de la institución para recabar la información pertinente que justifique el porqué se realizó esta investigación.
MARCO METODOLOGICO
ResponderEliminarLa investigación se enmarcara bajo la metodología cuantitativa, apoyada en una investigación de campo, con un diseño no experimental, un nivel de tipo proyectivo y ubicada en la modalidad de proyecto factible.
Para la recolección de datos se usará como técnica la encuesta con el instrumento del cuestionario que contendrá veinte (20) ítems aproximadamente con opciones de respuesta diseñadas con posibilidades de selección: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN), Nunca (N); usando la escala Likert, para solicitar información a un grupo significativo de docentes de aula regular y docentes especialistas en dificultad de aprendizaje (cada cuestionario por separado) de dicha institución acerca del problema en estudio, para realizar un análisis cuantitativo y lograr las conclusiones de los datos y así puntualizar la realidad en cuestión. Los ítems de los cuestionarios se corresponderán a las dimensiones e indicadores y variables del estudio, descritas en el capítulo II.
La población estará constituida por 24 docentes, teniendo en cuenta para la muestra la misma cantidad de sujetos. La validez se realizará a través del juicio de 3 expertos. La confiabilidad consistirá en una prueba piloto con 10 docentes con características semejantes y se realizaría a través del Coeficiente Alfa de Cronbach por último la técnica de procesamiento y análisis de datos serán analizados de manera cuantitativamente usando cuadros y gráficos.