TEORÍA QUE SURCA LA INVESTIGACIÓN
Estimadas participantes, tal como lo socializamos en el escenario académico del día sábado, en este espacio de compartir de saberes desde el entorno virtual, procederemos a divulgar como parte del estado del arte de sus II capítulos, dos aspectos.
1.-La teoría que surca sus investigaciones, a fin de mostrar la vinculación entre sus fenómenos de estudios y sus ejes teóricos.
En el entendido que
es en el II capítulo donde se referencia todo un constructo teórico
que complementa la investigación, ciertamente es necesario que el estudio se
sustente en una metateoría (o en una teoría general). En tal sentido, las
invito a que plasmen sus metateorias en este espacio para la construcción del
conocimiento.
2.-De igual manera divulgaran la operacionalización de la variable ( o variables) de sus estudios, tomando en consideración las orientaciones previamente dadas.
Recordemos que la variable se concibe como un atributo, propiedad, cualidad o característica, susceptible de sufrir
cambios, por tanto, amerita ser estudiada, definida y operacionalizada, es decir, establecer sus dimensiones e indicadores. Para facilitar dicha operación, se estila diseñar tablas o cuadros para plasmar la información.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLA ORIENTACIÓN EDUCATIVA COMO PROGRAMA DIRIGIDO A DOCENTES QUE ATIENDEN A NIÑOS CON TDAH
ResponderEliminarLa teoría que surca mi investigación, vinculación con el fenómeno de estudio y los ejes teóricos.
Aquí se señalan las bases teóricas que sustentan la investigación, las cuales se engloban describiendo los elementos que abordan las teorías que sirven de apoyo al estudio. La presente investigación se sustenta en la orientación por programa que se corresponde a un modelo que intentan representar la realidad, construida a partir de la información recibida, sobre una situación o escenario al que se refiere el contenido de la información y que incluye la situación, los agentes, los objetos, los procesos y las causas e intenciones que contiene la información.
Esta clasificación se corresponde con lo explicado por Hervas (2006), en cuatro niveles según la profundidad de intervención y atención “Nivel 1) Modelo de servicios. Nivel 2) Intervención por programas. Nivel 3) Modelo de consulta centrado en los problemas educativos y Nivel 4) Modelo de consulta centrado en la organización” (p.50).
Al respecto, la orientación por programas es el más utilizado por los orientadores. Bajo este enfoque los procesos de interacción e influencia entre el docente orientador y el estudiante son muy importantes. Martínez, (2002) define el enfoque como “integrador, dado que su finalidad es ayudar al consultante a conocer los obstáculos para mejorar la conducta del cliente, ayudarle a encontrar soluciones y ver nuevas alternativas” (p.71).
Por otro lado, la investigación evoca la Teoría de las Necesidades de Maslow, en la que resalta la necesidad de “autorrealización” es el impulso que guía y motiva la conducta del estudiante con TDA-H pero dentro de un paradigma psicodinámico, Roe (2003), afirma que:
…esta necesidad de autorrealización viene mediada por las experiencias infantiles: la forma como el sujeto aprende a satisfacer sus necesidades más básicas durante la infancia y adolescencia, influye de forma decisiva en la forma como responderá a esa otra necesidad fundamental en la vida adulta (p.9).
Operacionalización de la Variable
Objetivo General: Proponer un programa de orientación dirigido a los docentes de Aula regular para la atención de estudiantes con TDA e Hiperactividad de la Escuela Básica Bolivariana “Flor de Maldonado”, Parroquia Gerónimo Maldonado Municipio Rivas Dávila, estado Mérida.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diagnosticar el nivel de información de los docentes de la Escuela Básica Bolivariana Flor de Maldonado acerca del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Diseñar un programa de orientación dirigido a los docentes de Aula regular para la atención de estudiantes con TDA e Hiperactividad
Evaluar la factibilidad de la propuesta de un programa de orientación dirigido a los docentes de Aula regular para la atención de estudiantes con TDA e Hiperactividad de la Escuela Básica Bolivariana “Flor de Maldonado”.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Orientación educativa
DEPENDIENTE
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
DIMENSIÓN
Formación docente orientador.
Función Docente.
Acción tutorial.
Déficit de atención
Hiperactividad
INDICADORES
Rol del orientador
Función del orientador
Principios de la orientación.
Planificación
Enseñanza
Orientación
Evaluación.
Estrategias
Recursos
Técnicas.
Síntomas
Comprensión
Fluidez lectora
Calculo
Escritura.
Distracción
Hiperquinesia
Impulsividad
Cuestionario / ítems
Constará de 20 preguntas, tomando como referencia los indicadores anteriores
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTrabajo Titulado: Plan de orientación a la didáctica del docente en la atención de niños autistas.
ResponderEliminarObjetivo General
Proponer a los docentes de la Escuela de Educación Inicial Nacional María Antonia Dávila del Municipio Alberto Adriani del Mérida Estado Mérida un plan de orientación a la didáctica en la atención de niños autistas.
Objetivos Específicos
Diagnosticar en los docentes de la Escuela de Educación Inicial Nacional María Antonia Dávila del Municipio Alberto Adriani del Mérida Estado Mérida la necesidad de orientación a la didáctica del docente en la atención de niños autistas.
Determinar la factibilidad para el diseño de un plan que oriente la didáctica del docente en la atención de niños autistas en el Nivel de Educación Inicial.
Diseñar la estructura de un plan de orientación dirigido a la didáctica del docente en la atención de niños autistas en función de las necesidades detectadas.
En cuanto al punto 1, teoría que surca la investigación, a fin de mostrar la vinculación entre sus fenómenos de estudios y sus ejes teóricos.
ResponderEliminarEste aparte da a conocer al lector de la propuesta de investigación, el estado del arte que encausa el estudio, representado por los trabajos de investigación enmarcado dentro de las variables del estudio, así como las bases filosóficas y teóricas que lo sustentan, según Gómez (2006) comprende el “analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes que se consideren pertinentes; es decir, en esta etapa se describe en qué estado está el conocimiento al respecto de nuestro problema de investigación.” (p. 49). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos como la literatura que los apoya, necesarios para desarrollar un trabajo de grado cohesivo y convincente. En esta investigación el marco teórico es una síntesis del contexto general, en el cual se ubicó el tema de la propuesta y se recomienda solución al problema planteado.
La base filosófica de la propuesta gira en torno a la orientación para la capacitación con miras a optimizar el desempeño docente, fundamentado filosóficamente en la teoría del aprendizaje de la Psicología Genético-Dialéctica de Vygotsky y el Constructivismo; a través de un plan de orientación a la didáctica en la atención del niño autista, en el nivel de educación preescolar. Aspecto que trae como contenido oculto la oportunidad que tiene docente a través de la práctica construir una nueva orientación en su didáctica; al mismo tiempo el aprendizaje que vivenciaran los otros niños del aula a los cuales practicaran el proceso de inclusión de niños autistas y quienes tendrán la oportunidad de construir nuevos saberes, preparándolos para una sociedad más justa, activa y crítica.
En los últimos años, diversos aportes teóricos han cambiado de forma sustancial los planteamientos relacionados con la atención al niño autista en cuanto al proceso de inclusión dentro de las aulas regulares de clase de Nivel de Educación Iniciall. Dichas contribuciones proceden no sólo de la teoría, sino también a la práctica en el aula y de la confrontación entre ambas. En tal sentido se plantean las siguientes bases filosóficas y teóricas como fundamento del trabajo a ser desarrollado.
Por tanto, se presenta primeramente la visión actualizada del Sistema Educativo Bolivariano, en cuanto al subsistema del Nivel de Educación Inicial y al de Educación Especial; resaltando que este segundo permea o es transversal a todos los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano. Seguidamente se presenta la definición de niño con autismo señalada por el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), así como los aspectos generales que definen y caracterizan la Orientación a la didáctica señalada por Sevillano (2011), debe girar en torno a la "Ciencia teórico-normativa que guía de forma intencional el proceso optimizador de la enseñanza-aprendizaje, en un contexto determinado e interactivo, posibilitando la aprehensión de la cultura con el fin de conseguir el desarrollo integral del estudiante" (p.17), donde se presentan aspectos relevantes que configuraran la propuesta en cuanto a la atención de niños autistas en el aula del nivel preescolar
Al respecto de punto 2, Divulgación de las Variables de la investigación:
ResponderEliminarOperacionalización de las variables
En la operacionalización de las variables de estudio, definida según Arias (2006) como “una característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación” (p. 57). En tal sentido para la investigación se asumen dos variables la primera identificada como "Orientación a la didáctica y la segunda corresponde a la "Atención de niños autistas". Una vez definida la variable de investigación, el proceso de desagregación implica la selección de las dimensiones, que para el caso de la investigación se asumen dos dimensiones para cada variable y respectivamente un grupo de indicadores que permitirán su análisis.
Para la primera variable se ubican la dimensión "Estrategias", sus indicadores: inclusión, socialización, lenguaje, intervenciones globales e intervenciones específicas; y la dimensión "Lineamiento de atención", con los indicadores: interconvenios con otras instituciones, escuela para padres, asesoría psicopedagógica individualizada y asesoría psicopedagógica grupal.
Para la segunda variable "Atención de niños autistas", se establece como primera dimensión el diagnóstico, indagada a través de los indicadores: médico, psicopedagógico y del docente del aula; la otra dimensión asumida en la investigación es la factibilidad, y se fijó para su análisis los indicadores: compromiso del padre y representante, disposición del docente del aula y conocimiento de acciones por parte del docente
El conjunto de variables, dimensiones e indicadores conforman el constructo del mapa de variables y que posteriormente serán evaluados en el instrumento que se pretende aplicar a la población objeto de estudio, la cual está configurada por 25 preguntas que evalúan a cada uno de los indicadores, según señala en el mapa de variables.
Mayra Mendez
ResponderEliminarLa teoría que surca sus investigaciones, a fin de mostrar la vinculación entre sus fenómenos de estudios y sus ejes teóricos.
Las teorías son consideradas como una técnica que permiten interpretar un cúmulo de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, que nos conlleven al entendimiento de la realidad del sujeto y entender las acciones presentadas por el mismo ante las diversas situaciones de su vida. Por consiguiente, la teoría que surca la investigación, de la orientación educativa como lineamiento de mediación en la resolución de conflictos del personal de mantenimiento en las Instituciones educativas es la teoría de la motivación de Maslow que jerarquiza las necesidades, revelando que cada necesidad inferior debe ser satisfecha antes que el individuo se enfrenta a una nueva necesidad, que ocupen un lugar importante en su quehacer diario, por tal motivo la motivación es considera como el eje principal para la resolución de conflictos entre el personal. por consiguiente
2.-De igual manera divulgaran la operacionalización de la variable ( o variables) de sus estudios, tomando en consideración las orientaciones previamente dadas.
Las variables son aquellas características o propiedades que suponen la causa o fenómenos estudiados. Por consiguiente la presente investigación la orientación educativa como lineamiento de mediación en la resolución de conflictos del personal de mantenimiento en las Instituciones educativas presenta como objetivo general. Proponer la orientación educativa como lineamiento de mediación en la resolución de conflictos del personal obrero de la Escuela Estatal “Matías Codina”, ubicada en Tovar municipio Tovar del estado Mérida.
En tal sentido, se proponen los siguientes objetivos específicos, Diagnosticar la orientación educativa como lineamiento de mediación que utiliza la Escuela Estatal “Matías Codina”, en la resolución de conflictos del personal obrero.
Determinar la factibilidad de la orientación educativa como lineamiento de mediación en la resolución de conflictos del personal obrero de la Escuela Estatal “Matías Codina”.
Diseñar un plan de acción sobre orientación educativa como lineamiento de mediación en la resolución de conflictos del personal obrero de la Escuela Estatal “Matías Codina”, ubicada en Tovar municipio Tovar del estado Mérida.
Estos objetivos perciben que la motivación y el comportamiento es una factor importante para lograr metas establecidas en el marco de un buen clima laborar.
Cabe destacar, que la operacionalización de las variables referidas en este estudio según Arias (2006) como “una característica, cualidad o medida que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición o control en una investigación” (p. 57). Evidentemente que para esta investigación se toma como variable independiente los lineamientos de mediación de conflictos con sus dimensiones en nivel de información y proceso educativo sus indicadores orientación educativa las características, importancia y fines. De igual manera variable dependiente es la resolución de conflictos a través de los indicadores satisdación al trabajo, clima organizacional, mediación de los conflictos. Estos conjuntos de variables, dimensiones e indicadores forman parte del constructo de variables que serán evaluados con un instrumento que se aplicará a la población objeto de estudio.
Maira te felicito por el trabajo de investigación que te planteaste. sin duda al alguna me atrevo afirmar que es una población en cuanto a educación se refiere que muy pocos toman en cuanta, ya que la mayoría de trabajos se enfocan a los niños, docentes directivos, representantes.
EliminarZioly del valle Garcia Titulo de la Investigacion
ResponderEliminarLA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DIRIGIDO A REPRESENTANTES
COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN AL HECHO EDUCATIVO
1) La teoría que surca sus investigaciones, a fin de mostrar la vinculación entre sus fenómenos de estudios y sus ejes teóricos.
las teorías son utilizadas para señalar la diferencia entre los datos obtenidos sobre el objeto que se desea estudiar, con respecto al modelo y los fenómenos observables en la experiencia o experimento de la realidad. Una buena teoría ha de ser capaz de realizar predicciones confirmables mediante nuevos estudios e investigaciones, en relación a este enfoque el estudio de investigación la orientación educativa dirigido a representantes como estrategia de integración al hecho educativo, es transversado por la teoría humanista que especifica que el hombre es un ser psicosocial con intereses, necesidades y deseos de superación tomando en consideración que el proceso educativo es el principal conformador del individuo en su autorrealización y para poder entender al ser humano se debe dar prioridad a los valores y significados en base a la integración de la familia en el hecho educativo.
2.-De igual manera divulgaran la operacionalización de la variable ( o variables) de sus estudios, tomando en consideración las orientaciones previamente dadas.
Las variables es una propiedad que puede fluctuar puesto que es susceptible de adoptar diferentes valores los cuales se pueden medir u observar, las variables adquieren valor cundo se relacionan entre si es decir forman parte de una hipótesis o una teoría. De igual manera se presenta como objetivo general Proponer la orientación educativa a los representantes como estrategia de integración al hecho educativo en el Preescolar de la Escuela Estadal Matías Codina, ubicado en Tovar municipio Tovar del estado Mérida.
Dentro de este orden de idea, se presentan los objetivos específicos, Diagnosticar la orientación educativa que reciben los representantes como estrategia de integración al hecho educativo en el Preescolar de la Escuela Estadal Matías Codina.
Determinar la factibilidad pedagógica, técnica, institucional y social de la orientación educativa dirigida a los representantes como estrategia integración al hecho educativo en el Preescolar de la Escuela Estadal Matías Codina.
Diseñar un plan de acción sobre orientación educativa dirigido a los representantes como estrategia de integración al hecho educativo en el Preescolar de la Escuela Estadal Matías Codina, ubicad en Tovar municipio Tovar del estado Mérida.
Tomando en cuenta que la operacionalizacion según Bavaresco (2007), “representan diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación.” (p. 76) es fundamental porque a través de ella se precisan aspectos y elementos que se quiere conocer cuantificar y registrar con el fin de llegar a conclusiones. Según en razón a lo expresado se presentan las variables de esta investigación como variable dependiente se presenta estrategias de integración conformado por las siguientes dimensiones conocimiento teórico según sus indicadores orientación, características, principios de la orientación necesidades de orientación educativa. Siguiendo el mismo orden de ideas la segunda variable independiente plan de orientación en su dimensión praxis educativa con sus respectivos indicadores finalidades de la educación inicial, objetivos de la educación inicial, perfil del docente de educación inicial, integración en la acción pedagógica educación inicial como ente de integración, participación de los padres, rol de los padres, proceso de aprendizajes
Delia Monsalve Titulo de la Investigacion. PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DIRIGIDO A REPRESENTANTES PARA MINIMIZAR CONDUCTAS AGRESIVAS EN LOS ESTUDIANTES
ResponderEliminarLa teoría que surca sus investigaciones, a fin de mostrar la vinculación entre sus fenómenos de estudios y sus ejes teóricos.
Las teorías se consideran un modelo u objeto de estudio, es decir, representa adecuadamente los dispuestos empíricos de dicho objeto de estudio. Una teoría confirma el campo explicativo y permite actualizar el conocimiento de los hechos que se tienen del mundo.
Para los efectos de la presente investigación se considerarán los aspectos que fundamentan la teoría del aprendizaje social planteada por Bandura (1970), quien considera que habitualmente cuando un niño emite una conducta agresiva es porque reacciona ante un conflicto. Dicho conflicto puede resultar de un problema de relación social con otros niños o con los mayores, con respecto a satisfacer los deseos del propio niño o por problemas con los adultos surgidos por no querer cumplir las órdenes que éstos le imponen.
Sea cual sea el conflicto, provoca en el niño cierto sentimiento de frustración u emoción negativa que le hará reaccionar. La forma que tiene de reaccionar dependerá de su experiencia previa particular. El niño puede aprender a comportarse de forma agresiva porque lo imita de los padres, otros adultos o compañeros. Es lo que se llama Modelamiento. Cuando los padres castigan mediante violencia física o verbal se convierten para el niño en modelos de conductas agresivas. Cuando el niño vive rodeado de modelos agresivos, va adquiriendo un repertorio conductual caracterizado por una cierta tendencia a responder agresivamente a las situaciones conflictivas que puedan surgir con aquellos que le rodean.
2.-De igual manera divulgaran la operacionalización de la variable (o variables) de sus estudios, tomando en consideración las orientaciones previamente dadas.
ResponderEliminarLas variables representan los factores claves que integran los objetivos que tienen características medibles que permiten lograr los propósitos del estudio. Del mismo modo, podemos decir que es fundamental para lograr profundizar la investigación que tiene como titulo plan de orientación educativa dirigido a representantes para minimizar conductas agresivas en los estudiantes para lo que se plantea como objetivo general. Proponer un plan de orientación educativa dirigido a representantes para la disminución de conductas agresivas en los estudiantes de tercer grado del nivel de educación primaria de la Escuela estadal Matías Codina.
Así mismo, se hace mención a los objetivos específicos que son Diagnosticar la necesidad de un plan de orientación educativa dirigido a representantes para la disminución de conductas agresivas en los estudiantes de tercer grado del nivel de educación primaria de la Escuela estadal Matías Codina.
Determinar la factibilidad del plan de orientación educativa dirigido a representantes para la disminución de conductas agresivas en los estudiantes de tercer grado del nivel de educación primaria de la Escuela estadal Matías Codina.
Diseñar el plan de orientación educativa dirigido a representantes para la disminución de conductas agresivas en los estudiantes de tercer grado del nivel de educación primaria de la Escuela estadal Matías Codina.
Estos objetivos mencionan que las conductas son construidas a partir de las asociaciones estimulo- respuesta que son definitivas para determinar el aprendizaje del niño.
Las variables representan la descripción intensiva de los factores fundamentales que intervienen en el problema a solucionar (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Es decir, que representan los factores claves que integran los objetivos y que tienen características medibles que permiten lograr el propósito del estudio. En tal sentido, para este estudio las variables consideradas fueron operacionalizadas de las siguientes formas en variable independiente Plan de orientación en su dimensión teórica, con sus indicadores Características, Importancia, Tipos, Objetivos y Niveles. Por consiguiente se denota que la variable dependiente es la disminución de las conductas agresivas, en su dimensión conductas agresivas, con sus indicadores Enfoque filosófico, Concepciones, Teorías y Factores. Cabe destacar que estos indicadores serán ampliados en el cuestionario que será el instrumento aplicado a los representantes y estudiantes para obtener la información del estudio.