Respetado maestrante, en este apartado virtual debes socializar tu aproximación al problema, enmarcado en dos aspectos:
1.- Despejar las siguientes interrogantes enmarcadas en tu estudio investigativo
Ò Qué se va a estudiar
Ò Cuáles son los
límites temporales (tiempo)
Ò Cuáles son los
límites geográficos o espaciales (lugar)
Ò Cuál es la población
a estudiar
Ò Cuál es el contexto
en el que se encuentra inmersa la investigación (instituciones)
Ò Qué ocurre
actualmente
Ò Qué consecuencias
acarrea
Ò Cuáles son las
posibles alternativas de solución
2.- Realizar desde el discurso escrito, sucinto, breve y compendioso, el estado del arte de tu I capítulo, para ello debes tener como referente los siguientes aspectos:
·
Planteamiento (síntomas, causas, consecuencias y pronóstico)
·
Formulación de las preguntas de la investigación
·
Objetivo general y
los específicos
·
Justificación e importancia.
Ten en cuenta al momento de plasmar tu estado del arte, las respectivas orientaciones dadas en clase.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1) ¿Qué se va a estudiar?
ResponderEliminarLa agresividad complica las relaciones sociales que van estableciendo los niños a lo largo de su desarrollo y dificultan su integración a cualquier ambiente.
Este comportamiento se está evidenciado en un grupo de niños, por lo que se hace necesario estudiar las causas y los factores que están influyendo para que se denote la agresividad y lo más importante presentar acciones que minimicen estas conductas presentadas por el grupo.
2) ¿Cuáles son los límites temporales?
Los límites temporales pueden variar de acuerdo al paso del tiempo en la investigación pero para esta investigación se tomara un tiempo aproximado de siete meses de estudio.
3) ¿Cuáles son los límites geográficos espaciales?
El estudio se encuentra inmerso en la Escuela Estadal Matías Codina
4) ¿Cuál es la población a estudiar?
La población a estudiar son 27 niños y niñas en edades comprendidas entre los ocho y nueve años con sus respectivos representantes, 27 representantes.
5) ¿Cuál es el contexto donde se encuentra inmersa la investigación?
El presente estudio está inmerso en el área calidad educacional y la línea de investigación de orientación educativa, del cual refleja la orientación hacia el grupo de estudiantes es necesaria, al considerar que el ambiente en donde se desarrolla el proceso de aprendizaje, es determinante para el éxito o fracaso del mismo, y es responsabilidad de la escuela como institución operacionalizadora, garantizar las circunstancias en las que se despliega el trabajo del estudiante; con el fin de responder a las exigencias mínimas que esta delicada misión exige. En este sentido, la investigación se desarrollará en el aula de tercer grado de la Escuela Estadal Matías Codina ubicada en el sector El Rosal de la parroquia El Llano del municipio Tovar del estado Mérida.
6) ¿Qué ocurre actualmente?
Los estudiantes se muestran agresivos con sus compañeros les colocan sobre nombres o apodos para ser objetos de burla entre ellos, se esconden los morrales, los útiles escolares los objetos personales. Al docente hablarles se muestran rebeldes y no prestan atención al llamado
7) ¿Qué consecuencias acarrea?
Falta de concentración.
Bajo rendimiento escolar.
Conductas disruptivas en el grupo de estudiantes.
Repercusión en la parte físico emocional, espiritual, mental y social, lo cual da paso a la creación de una persona insegura con baja autoestima.
8) ¿Cuáles son las posibles alternativas de solución?
Plan de orientación dirigido a minimizar la agresividad en los estudiantes.
Capacitación a los representantes de cómo abordar las conductas presentadas por los niños.
Hola Delia.
EliminarMe complace saber que tienes claro tu objeto de estudio, entiendo entonces que propondrás un "PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DIRIGIDO A PADRES PARA MINIMIZAR CONDUCTAS AGRESIVAS EN LOS ESTUDIANTES". Te sugiero que chequees este link http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/523/1/orodriguez.pdf ahí encontrarás un trabajo que te servirá como antecedente para tu investigación.
Realizar desde el discurso escrito, sucinto, breve y compendioso, el estado del arte de tu I capítulo, para ello debes tener como referente los siguientes aspectos:
ResponderEliminarEl proceso de aprendizaje de los niños y niñas se está siendo perturbado por múltiples factores, entre estos resalta la agresividad entre el grupo de niños, como un fenómeno social que se ha estado apoderando de los espacios educativos, influyendo de manera negativa, no sólo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes sino también la parte afectiva, social y emocional de los mismos, por consiguiente, el objetivo fundamental de la presente investigación es desarrollar un plan de orientaciones que disminuyan los efectos de agresividad en los niños del tercer grado de la Escuela Estadal Matías Codina.
Con la presente investigación se espera alcanzar que los estudiantes adopten una actitud reflexiva que los lleve a tomar conciencia de que la agresividad entre ellos puede acarrearles consecuencias negativas en su desarrollo y posteriormente en la vida adulta, logrando de esta forma que internalicen los valores de paz, amor, respeto y solidaridad entre el grupo de iguales para así construir una cultura de paz dentro de la institución.
UNVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
ResponderEliminarINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Maestría en Educación
Mención Orientación Educativa
PROGRAMA DE CAPACITACION ORIENTADO A LOS DOCENTES PARA LA INCLUSION DE ESTUDIANTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN EL AULA
Autor: Liliana Zambrano Tutor: Carmen Pineda
Fecha: Enero, 2016.
DESPEJAR LAS SIGUIENTESINTERROGANTES ENMARCADAS EN TU ESTUDIO INVESTIGATIVO.
a) ¿Qué se va estudiar?
Se va a estudiar la acción que aplica el docente en el aula regular para responder pedagógicamente ante una población que desencaja socialmente en el aula escolar.
b) Cuáles son los límites temporales?
El estudio estará limitado en un lapso de siete (7) meses.
c) Cuáles son los límites geográficos o espaciales?
El estudio se realizara Escuela Básica Bolivariana “Flor de Maldonado” de la Parroquia Gerónimo Maldonado del Municipio Rivas Dávila del Estado Bolivariano de Mérida Venezuela.
d) Cuál es la población a estudiar?
Estará compuesta por 16 docentes de aula regular, dos docentes de aula integrada, dos docentes de educación física y cuatro especialistas
e) Cuál es el contexto en el que se encuentra inmersa la investigación?
La investigación se enmarcara bajo la metodología cuantitativa, ubicada en la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo con un diseño no experimental y un nivel de tipo descriptivo.
f) Que ocurre actualmente?
Los educando con TDAH se ven muy inquietos, impulsivos tienen problemas para prestar atención y concentrarse, no siguen instrucciones se evidencia la agresividad con sus compañeros, deambulan dentro y fuera del salón de clase bajo rendimiento en lectura y escritura, evaden actividades que requieren de esfuerzo mental.
g) Que consecuencias acarrea?
Dificultad en el proceso del desarrollo pedagógico, incapacidad para inhibir la distracción en tareas que demanden esfuerzo mental, dificultad para seguir instrucciones, la exclusión de los estudiantes en las diferentes aéreas recreativas, teatro, música y manualidades actividades cívicas y culturales, se generan situaciones de conflicto con el grupo, rechazo e interrupciones continuas en las jornadas diarias.
h) Cuáles son las posibles alternativas de soluciones?
Esta propuesta busca que los docentes se plantean un ambiente incluyente participativo y tolerante con los estudiantes con necesidades especiales y que puedan ser considerados como seres sociales tratados en igualdad de condiciones en el ámbito donde se desenvuelvan y resaltar sus posibilidades integrándolos en el entorno familiar, escolar.
Liliana me parece muy interesante su tema porque busca resolver un problema presentado por Los niños con TDAH, podemos decir que en la mayoría de los casos los niños son hiperactivos y presentan problemas de atención. Aunque puede ser un verdadero desafío educar a un niño con TDAH, es importante recordar que los niños que padecen este trastorno no son "malos", no "intentan hacerse ver" ni se portan mal a propósito. Los niños diagnosticados con TDAH tienen dificultades para controlar su comportamiento, a no ser que reciban medicación y/o tratamiento conductual. En la página de internet https://www.google.co.ve/?gws_rd=ssl#q=dinamicas+para+ni%C3%B1os+con+deficit+de+atencion aparecen una series de ejercicios, juegos caseros, actividades físico recreativas, terapias y estrategias para desarrollar una clase con niños hiperactivos, que se pueden aplicar a los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
EliminarHola Liliana.
EliminarInteresante tu investigación, solo debo aclararte algunas cosas.
N°1.- Cuando me refiero al contexto en el que se encuentra inmersa la investigación hago referencia a la Institución donde pertenecen los docentes, el perfil de estos profesionales (título), el aspecto social y/o cultural, entre otros elementos.
N°2.- Cuando pregunto qué ocurre actualmente, debes centrarte en tu población a estudiar que entiendo son los 16 docentes, por tanto son ellos el problema y la solución, no los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es decir que lo que ocurre es que los docentes no cuentan con estrategias para la atención educativa de estos niños.
N°3.- Cuando pregunto qué consecuencias acarrea, debes pensar qué efectos desfavorable produce el que los docentes no cuenten con estrategias para atender los niños con TDAH.
Ahora bien, tomando en consideración tu objeto de estudio, infiero que lo que deseas es proponer un "PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DIRIGIDO A DOCENTES PARA EL MANEJO OPERATIVO DE NIÑOS CON TDAH" Te sugiero que revises estos link, quizás algo te sirva como referencia:
http://200.23.113.59/pdf/27551.pdf
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t7945.pdf
Delia los niveles de agresividad efectuadas por los estudiantes en las aulas es actualmente un problema social, educativo y humano, que esta traspasando los limites del aula por sus efectos,Delia esto causa malestar y retraso en la jornada diaria, el hecho que se repita con frecuencia causa disrupcion en el salon. esto perjudica normal proceso o desarrollo de enseñanza y aprendizaje.Delia aqui en la biblioteca tengo un libro de psicologia y habla sobre el estilo de liderazgo y clima de salon.no se hasta que punto te pueda servir se llama "AUTORITARISMO Y ESTILO DOCENTE" DE GREGORIO ESCALANTE
ResponderEliminarDESPEJAR LAS SIGUIENTES INTERROGANTES ENMARCADAS EN TU ESTUDIO INVESTIGATIVO.
ResponderEliminar1) ¿Qué se va a estudiar?
El fortalecimiento de la Afectividad en el niño. Primordialmente son los padres los encargados de moldear la conducta y la personalidad de sus hijos en los primeros años de vida. Se hace necesario estudiar este caso para mejorar la atención de necesidades afectivas ya que todo niño tiene derecho a un nivel de vida adecuado para el pleno y armonioso desarrrollo de su personalidad.
2) ¿Cuáles son los límites temporales?
Los limites temporales de esta investigación se realizara en un tiempo de (5) meses.
3) ¿Cuáles son los límites geográficos espaciales?
El estudio se realizará en la Escuela Estadal Matias Codina la misma se ecuentra ubicada en el Rosal Tovar Estado Merida. Y en el entorno Familiar.
4) ¿Cuál es la población a estudiar?
La poblacion a estudiar sera (1) una niña.
5) ¿Cuál es el contexto donde se encuentra inmersa la investigación?
La investigacion se escuentra inmersa bajo la metodología cualitativa, ya que se define, por oposicion a la cuantitativa, como un tipo de investigación cuyos resultados no provienen de instrumentos cuantitativos. La Investigacion Cualitativa supone una manera de concebir la realidad. Asimismo, la investigación se desarrollará en el aula de Preescolar "A" de la Escuela Estadal Matías Codina ubicada en el sector El Rosal de la parroquia El Llano del municipio Tovar del estado Mérida.
6) ¿Qué ocurre actualmente?
La niña golpea a sus compañeros, se muestra agresiva presenta inseguridad y falta de comunicacion con la docente.
7) ¿Qué consecuencias acarrea?
Presencia de conductas agresivas en el aula de clases,desinteres en el proceso formativo, baja motivacion, falta de socializacion e interacción con los compañeros de estudio, falta de comunicacion con la docente.
8) ¿Cuáles son las posibles alternativas de solución?
Proponer un plan de orientacion educativo dirigido a padre y madre para el fortalecimiento de la afectividad en la niña.
Realizar desde el discurso escrito, sucinto, breve y compendioso, el estado del arte de tu I capítulo.
Este estudio estará referido a proponer un plan de orientación educativo a los padres de M.R para el fortalecimiento de la fectividad de la niña del nivel inicial de la Escuela Estadal Matías Codina, el mismo se enmarcará en una investigación, en la modalidad Historia de vida afianzada en una investigación descriptiva y de campo. Por tal motivo lo que se busca con este plan es mejorar la atención de necesidades afectivas en la niña la cual pretentende sensibilizar y orientar a los padres para que mejoren la atención de necesidades afectivas en su hija; promoviendo de esta forma el dasarrollo afectivo social de los niños y fomentando prácticas de buen trato que facilitarán su desarrollo integral influyendo a su vez en la familia y por ende en la sociedad.
Este comentario lo realizó Zioly del Valle García
EliminarMayra Mendez envia comentario a Zioly.
EliminarMe parece interesante su tema sobre la afectividad ya que los niños demuestran distintas emociones y las demuestran ante distintas situaciones. La afectividad es un estudio de la psicología que con el paso del tiempo se han hecho importantes avance al respecto y que están asociados a distintas áreas del cerebro con los distinto afectos que una pueda tener, todo esto es imposible de decidirse conscientemente en efecto todos los niños pueden dar cuenta de distintas emociones que experimente al transcurrir el tiempo en distintas situaciones que les toca vivir y experimentar.
Hola Zioly.
EliminarEntiendo que pretendes hacer una investigación para orientar a los padres y docentes de una niña con alteraciones de conducta, por lo que tu contexto de estudio es el núcleo familiar y entorno escolar, por ende se trata de un estudio de caso; es decir, se trata de una niña con problemas de conducta, y deseas atender estos problemas orientando a los padres y su maestra, por lo que te sugiero que tu trabajo lo manejes tentativamente como: "ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO OPERATIVO DE LA AFECTIVIDAD" Al respecto te sugiero que revises este link pues te puede orientar: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1443/1/RIUT-JCDA-spa-2015-Desarrollo%20de%20la%20afectividad%20en%20los%20ni%C3%B1os%20del%20grado%20preescolar%20del%20Gimnasio%20Ismael%20Perdomo.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar2) Realizar desde el discurso suscito breve y compendioso el estado del arte de tu I capitulo para ello debe tener como referencia los siguientes aspectos:
ResponderEliminarPlanteamiento:
Síntomas:
*Déficit de atención.
*Hiperactividad.
Causas:
*Dificultades motoras.
*Capacitación académica para los docentes de aulas regulares.
*Rechazo a la inclusión de los niños con necesidades especiales.
Consecuencias:
*Dificultad en el proceso del desarrollo pedagógico.
* Incapacidad para inhibir la distracción en tareas que demanden esfuerzo mental.
*Dificultad para seguir instrucciones.
*La exclusión de los estudiantes en las diferentes áreas recreativas, teatro, música y manualidades actividades cívicas y culturales.
*Se generan situaciones de conflicto con el grupo.
*Rechazo e interrupciones continúas en las jornadas diarias.
Pronostico:
Esta propuesta busca que los docentes se capaciten mediante un programa que les proporcione diversas herramientas pedagógicas, orientadas para la inclusión de niños con TDAH.
FORMULACION DE PREGUNTAS PARA LA INVESTIGACION: Surgen las siguientes interrogantes:
1.) ¿Es posible qué a través de un diagnostico se conozcan cuáles estrategias utilizan las docentes para la inclusión de estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad?
2.) ¿Cómo se determinarían el programa de capacitación para la integración de estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad?
3.) ¿De qué manera se diseñaría un programa de capacitación para la integración de estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad?
OBJETIVO GENERAL
Proponer un programa de capacitación orientado a los docentes para la inclusión de los estudiantes con TDAH en el aula de la Escuela Básica Flor de Maldonado Parroquia Gerónimo Maldonado del Municipio Rivas Dávila Mérida Estado Mérida
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diagnosticar cuales estrategias utilizan los docentes para la inclusión de estudiantes con TDAH
Determinar la factibilidad del programa de capacitación orientado a los docentes para la inclusión de estudiantes con TDAH
Diseñar un programa de capacitación orientado para la inclusión de estudiantes con TDAH.
Justificación
Por consiguiente, el propósito fundamental de esta investigación, es el de proponer un programa de capacitación orientado al docente para la inclusión de estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en el aula del tercer grado de la Escuela Básica Bolivariana “Flor de Maldonado” de la Parroquia Gerónimo Maldonado del Municipio Rivas Dávila del Estado Bolivariano de Mérida.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad presenta características específicas en el niño, principalmente en la dificultad para mantener la atención y controlar su comportamiento, frecuentemente observadas en desobediencias, bajo rendimiento escolar, dificultades de socialización, dificultades en los procesos de la lectura y escritura, así como problema para seguir instrucciones, que afectan su rendimiento académico, social y emocional.
Desde esta perspectiva, la escuela tiene el compromiso de cuidar por la igualdad de condiciones pedagógicas para toda la población escolar, para ello, cada estudiante, debe recibir la adecuada orientación y atención pedagógica en función de sus características particulares. Para atender la obligación del Estado venezolano, con respecto a la educación, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, tiene entre sus objetivos primordiales, la atención integral de niños, niñas y adolescentes; a través de políticas educativas y sociales, dirigidas al fortalecimiento de los procesos que permitirán que los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna, alcancen altos niveles de desarrollo integral.
De allí, la relevancia de la investigación, orientar la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales como lo es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, reconociendo que es un aspecto limitante para el éxito estudiantil, la integración e interacción social
Mayra Mendez cédula de identidad 14.447.022
ResponderEliminar) ¿Qué se va a estudiar?
Acciones en orientación educativa que contribuyan a la integración del personal obrero en las actividades de la Escuela Estadal Matías Codina, ubicada en Tovar municipio Tovar del estado Mérida.
2) ¿Cuáles son los límites temporales?
El estudio se desarrollará durante el periodo del año escolar 2016-2017. 3) ¿Cuáles son los límites geográficos espaciales?
La investigación se ejecutará en Escuela Estadal Matías Codina, ubicada en Tovar municipio Tovar del estado Mérida.
4) ¿Cuál es la población a estudiar?
Seis (06) obreros que laboran en la Escuela estadal Matías Codina Tovar estado Mérida.
5) ¿Cuál es el contexto donde se encuentra inmersa la investigación?
La investigación se contextualiza a nivel del personal obrero que realiza de actividades de mantenimiento en la Escuela Estadal Matías Codina, ubicada en Tovar municipio Tovar del estado Mérida, dado que por observaciones y entrevistas informales realizadas por la investigadora se han evidenciado que éste personal no se incorpora a las actividades planificadas en la escuela, quizás porque no es motivado y tomado en cuenta por parte del personal directivo y docente del plantel.
6) ¿Qué ocurre actualmente?
Que el personal obrero no se integra a las actividades planificadas en la Escuela Estadal Matías Codina, ubicada en Tovar municipio Tovar del estado Mérida, solo limitándose a cumplir el horario de trabajo y las funciones de mantenimiento asignadas.
7) ¿Qué consecuencias acarrea?
Baja motivación, indiferencia a las actividades planificadas, rumores, conflictos y barreras comunicacionales y falta de sentido de pertenencia.
8) ¿Cuáles son las posibles alternativas de solución?
Proponer acciones en orientación educativa que contribuyan a la integración del personal obrero en las actividades de la Escuela Estadal Matías Codina, ubicada en Tovar municipio Tovar del estado Mérida.
Hola Mayra.
EliminarMe queda claro que pretendes realizar tu estudio a fin de sensibilizar al personal obrero haciendo uso de la orientación educativa para que estos se integren y participen en las actividades educativas propias de la dinámica escolar. Sin embargo, leo en tu escrito que este personal no se integra a dichas actividades quizás porque los docentes y personal directivo no los toma en cuenta, ante esta situación, creo que tu población a estudiar no solo sería los obreros, también los docentes y el directivo formarían parte de tu estudio. Estaríamos entonces ante diversas variables: ASERTIVIDAD, HABILIDADES SOCIALES, CLIMA ORGANIZACIONAL, MOTIVACIÓN, CONFLICTO, ACTITUDES E INTEGRACIÓN. En función de estas variables bien puedes centrar tu estudio y delimitar tu título de la investigación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhola Glendis!!! leyendo tu trabajo observo que te copiaste del mio.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1 Despejar las siguientes interrogantes enmarcadas en tu estudio investigativo
ResponderEliminara) Qué se va estudiar? Estrategias para la orientación de la didáctica del docente en el aula regular del Nivel de Educación Inicial para la atención del niño con autismo y así facilitar su integración en el aula regular. Como alternativa de respuesta a la realidad social, que se gesta en el Nivel de Educación Inicial, como es la de orientar hacia la integración escolar de educandos con necesidades educativas especiales, según lo establece la Resolución 2005 de 1999, en su artículo 3.
b) Cuáles son los límites temporales? La ejecución del estudio se prevé en un lapso de siete (7) meses, enmarcado en los meses de enero a julio del año escolar 2015-2016.
c) Cuáles son los límites geográficos o espaciales? El estudio se realizara Nivel Educación Inicial de la Escuela de Educación Inicial Nacional María Antonia Dávila, ubicada en el sector la Pedregosa, de la Parroquia Presidente Páez del Municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida Venezuela.
d) Cuál es la población a estudiar? Estará conformada por 19 docentes de aula regular del Nivel de Educación Inicial.
e) Cuál es el contexto en el que se encuentra inmersa la investigación? Para el desarrollo del estudio se enmarca en la línea de investigación "Orientación para la Capacitación y el Desempeño laboral", sugerida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, en virtud que se proponer estrategias para la orientación de la didáctica del docente en la atención de niños con autismo en el Nivel de Educación Inicial, lo que implicar que será necesaria la capacitación, que conllevará a elevar la calidad del desempeño laboral del Docente. En tal sentido, la investigación tendrá una orientación metodológica, enmarca en la investigación de tipo proyecto factible, apoyado en una investigación de campo y descriptivo, con un diseño no experimental y bajo el nivel de tipo descriptivo.
f) Qué ocurre actualmente? Existe deficiencia en la integración de los estudiantes con autismo, en virtud que se les tiene que ofrecer atención adecuada para garantizar su integración dentro del sistema de educación formal, iniciado con el nivel de educación inicial, Donde el docente no cuenta con estrategias didácticas para guiar la enseñanza colectiva entre sus educandos, que le permitan generar un currículum paralelo que satisfaga las necesidades de su diagnóstico y así garantizar a todas las parte involucradas calidad en el proceso de enseñanza. No se establecen las pautas para la admisión condicionada. Donde, no se guía, ni hacen seguimientos de los diagnósticos clasificatorios; tampoco se ofrece información clara al representante, de donde debe acudir para que este sea asertivo. Los docentes de nivel preescolar no cuentan con herramientas, estrategias didácticas para orientar una verdadera integración de grupos de estudiantes homogéneos con que cuenta. Para así garantizar que al niño con autismo se adapte y por ende se integre; es decir se le ofrezca una atención de calidad.
Hola Glendy.
EliminarA pesar que tu investigación es similar a la de una de tus compañeras, el enfoque que tú como investigadora le des al estudio siempre será distinto.
Comprendo que deseas orientar a los docentes en torno a las estrategias didácticas a emplear en el caso de la atención educativa de niños autistas.
Solo una observación, no emplees el adverbio "DONDE" el docente no cuenta.... ten presente que el DONDE debe usarse si haces referencia del "lugar o ubicación" de algo o alguien.
g) Qué consecuencias acarrea? En el grupo de estudiantes autistas integrados en aulas de educación normal, presentan dificultad en el proceso del desarrollo pedagógico, se distraen en la culminación de sus tareas, se distraen con facilidad, requieren atención individualizada por parte de la docente, dificultad para seguir instrucciones, son excluidos por algunos docentes, así como por sus compañeros, por presentar dificultad en la capacidad de socializar lo que genera el rechazo e interrupciones continuas en las jornadas de actividades diarias.
ResponderEliminarh) Cuáles son las posibles alternativas de soluciones?
Esta propuesta busca diseñar estrategias que permitan orientar la didáctica del docente y con esto proporcionar herramientas que le permitan la atención de estudiantes autistas; al tener la posibilidad de generar un ambiente incluyente, socializador, participativo y tolerante con los estudiantes autistas o necesidades especiales.
Al mismo, tiempo se contará con las herramientas necesarias para guiar a los padres y representantes en cómo, dónde buscar ayuda de otros organismo que puedan contribuir en la integración en el entorno familiar y escolar; así como, en el reto de que sea considerados individuos tratados en igualdad de condiciones en el ámbito donde se desenvuelvan.
2. REALIZAR DESDE EL DISCURSO ESCRITO, SUCINTO, BREVE Y COMPENDIOSO, EL ESTADO DEL ARTE DE TU I CAPÍTULO, PARA ELLO DEBES TENER COMO REFERENTE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
ResponderEliminarTÍTULO: ESTRATEGIAS PARA ORIENTACIÓN DE LA DIDÁCTICA DEL DOCENTE EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON AUTISMO
PLANTEAMIENTO
Síntomas:
Se observa en niños con condiciones autistas
• Dificultas para socializar con docentes y otros estudiantes; se evidencia agresividad.
• Se muestran distantes, aislados del grupo.
• Dificultad para culminar actividades, seguir instrucciones y evaden ejecutar asignaciones.
• Se distraen muy rápido de las actividades asignadas.
• No son capaces de permanecer durante un periodo de tiempo extenso en un mismo lugar, tampoco con una misma actividad.
• Son niños impulsivos, se salen del aula, a caminar por los diferentes espacios de la institución, sin instrucción o intensión alguna.
Además:
• El docente no aplica estrategias didácticas que permitan la orientación de las necesidades pedagógicas del estudiante autista.
Causas:
Los síntomas percibidos pueden ser situaciones generadas por las siguientes causas:
• En los niños autistas, se percibe deficiencia en las habilidades necesarias para comunicarse.
• Deficiente o escaza formación pedagógica para los docentes de aulas regulares, en cuanto a estrategias didácticas para la orientación de las necesidades educativas de los estudiantes autistas en el aula regular.
• No se cumple con lo establecido en la resolución 2005 de 1999, todavía vigente, donde se establece que los niños especiales pueden formar parte de la educación regular siempre y cuando sus necesidades se lo permitan.
• No se da una adecuada integración al sistema de educación formal; pues, requieren de atención individualizada.
• Deficiencias por parte del docente en la aplicación de estrategias didácticas que permitan la orientación de las necesidades del niño autista, en el aula de clase regular.
• El docente no se encuentra capacitado para orientar para los padres y representantes de niños autistas, en cuanto a sus necesidades pedagógicas.
Consecuencias:
La realidad evidenciada por la investigadora puede traer las siguientes consecuencias:
• Dificultad por parte del docente en la aplicación de estrategias didácticas que permitan la orientación de las necesidades pedagógicas del niño autista.
• Dificultad en el proceso de integración y socialización, por parte del niño autista.
• Se generan situaciones de conflicto con el grupo.
• Dificultad el desarrollo de actividades pedagógicas por parte del niño autista.
• Incapacidad de culminar las tareas asignadas.
• Incapacidad para relacionarse con otros estudiantes y docentes.
• Dificultad para seguir instrucciones.
• La exclusión de los estudiantes en las diferentes áreas recreativas, teatro, música y manualidades actividades cívicas y culturales.
• Rechazo e interrupciones continúas en las jornadas diarias.
Pronostico
El no aplicar correctivos a la situación percibida por la investigadora puede generar que los docentes tengan dificultades en cuanto al manejo de estrategias didácticas que puedan ser aplicadas dentro o fuera del aula; no contaran con herramientas que le permitan orientación en cuanto a las necesidades pedagógicas de los estudiantes autistas, así como tampoco se lograr una verdadera integración a las aulas normales de clase, puesto que no se ofrece una adecuada atención.
Formulación de las Preguntas de la Investigación
ResponderEliminarPara el desarrollo de la investigación se sugieren las siguientes interrogantes:
• ¿Se puede a través de un diagnostico indagar que estrategias didácticas aplica el docente en la atención de niños con autismo en el Nivel de Educación Inicial de la Escuela de Educación Inicial Nacional María Antonia Dávila?
• ¿Cuál es la factibilidad para el diseño de estrategias que orienten la didáctica del docente en la atención de niños con autismo en el Nivel de Educación Inicial?
• ¿Cuál es el diseño de la propuesta estrategias para la orientación de la didáctica del docente en la atención de niños con autismo en el Nivel de Educación Inicial?
Objetivo General
Proponer estrategias para la orientación de la didáctica del docente en la atención de niños con autismo en el Nivel de Educación Inicial de la Escuela de Educación Inicial Nacional María Antonia Dávila del Municipio Alberto Adriani del Mérida Estado Mérida.
Objetivos Específicos
Diagnosticar que estrategias didácticas aplica el docente en la atención de niños con autismo en el Nivel de Educación Inicial de la Escuela de Educación Inicial Nacional María Antonia Dávila del Municipio Alberto Adriani del Mérida Estado Mérida.
Determinar la factibilidad para el diseño de estrategias que orienten la didáctica del docente en la atención de niños con autismo en el Nivel de Educación Inicial.
Diseñar estrategias para la orientación de la didáctica del docente en la atención de niños con autismo en el Nivel de Educación Inicial de la Escuela de Educación Inicial Nacional María Antonia Dávila del Municipio Alberto Adriani del Mérida Estado Mérida.
Justificación
La investigación se justifica en la necesidad ofrecer al docente estrategias para su orientación didáctica, que le permitan ofrecer la atención adecuada a los estudiantes autistas en el nivel inicial y así poder plantear una verdadera la inclusión o integración. Al mismo tiempo, la investigación se fundamenta en lo expresado en la Resolución 2005 de 1999, específicamente en su artículo 7, donde:
Los planteles educativos y sus Servicios de Apoyo, responsables del proceso de integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales, coordinarán las actividades informativas, formativas, socio-culturales y deportivas, dirigidas a los padres y comunidad en general a fin de propiciar la integración familiar y social del educando. (p. 2)
Además, desde el punto de vista práctico también se justifica, por tomar como objeto de investigación a los docentes Nivel Inicial de la Escuela de Educación Inicial Nacional María Antonia Dávila, por contrastar a partir de observaciones que en esta institución existe estudiantes autista, los cuales presentan necesidades especiales, para lo que se hace necesario que el docente conozca y aplique estrategias didácticas que le permitan la orientación adecuada para garantizar su integración y socialización con el grupo, así como la adquisición de los requerimientos pedagógicos del nivel.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAdemás tambien leer Resolución Nº 2005
ResponderEliminarRepública de Venezuela. Ministerio de Educación.
Caracas, 02 de diciembre de 1996. Todavía vigente. disponible en: http://mda.una.edu.ve/UserFiles/file/Resoluci%C3%B3n%202005%20_1996_.pdf
Liliana me parece un trabajo de investigación bastante importante pues ningún docente esta excepto de tener dentro de su aula de clases un estudiante con TDAH es por ello que debemos de estar a la vanguardia y manejar estrategias y técnicas de intervención para ayudar a los niños a desarrollar su capacidad de control, gestionar la frustración, usando procedimientos conductuales, de autoinstrucciones, pensamientos reflexivos, modificación de conductas disruptivas, relajación y de esta manera reciban una educación de calidad y una vida satisfactoria sin afectar su entorno. Es por ello que te invito a visitar la siguiente página que será de gran ayuda para el trabajo de investigación que apenas comienzas
ResponderEliminarhttp://www.fundacioncadah.org/web/articulo/metodos-y-tecnicas-de-intervencion-psicologica-en-el-tdah.html